Impacto social y económico
Según datos suministrados por la Junta de Andalucía en 2021, Andalucía es la región que posee la mayor superficie de olivar a nivel mundial, con un total de 1.638.320 hectáreas en 2021. Esta cifra representa el 60,1% de la superficie de olivar nacional, el 32,8% de la superficie de olivar comunitaria y el 14,2% de la mundial. Con esta superficie, produce 1.155.432 toneladas de aceite de oliva, 502.036 toneladas de aceituna de mesa y 44.531 toneladas de aceite de orujo de oliva.
El valor de la producción total asociado al olivar andaluz (aceite de oliva y aceituna) ascendió en 2021 a 3.468 millones de euros. De estos 3.468 millones de euros, 2.212 millones (63,8%) correspondieron a aceite de oliva obtenido por las cooperativas en sus almazaras, y 1.256 millones (36,2%) a aceituna. El valor de la producción del olivar de Andalucía supuso el 82,9% del valor nacional de este cultivo.
En cuanto al empleo, durante el año 2021 en Andalucía, la población ocupada en el sector agrario respecto a la población ocupada total fue del 8,7% mientras que en el conjunto nacional fue del 4,1% y en la Unión Europea (UE) del 3,8%. Asimismo, en el periodo 2012-2021 el número de ocupados en el sector agrario creció en Andalucía un 36% frente al 13,1% a nivel nacional.

Mapa del sector olivar en Andalucía
En los diversos proyectos que en la última década han desarrollado los investigadores participantes en este proyecto, se ha demostrado que estos subproductos presentan unas propiedades activas de interés en alimentación y biomedicina. Es por ello que la posibilidad de desarrollar nuevos productos a partir de uno de estos residuos redundaría en un aumento de la rentabilidad de las empresas del sector, la generación de nuevas empresas y en definitiva un enriquecimiento de la sociedad. El hecho de que en el presente proyecto se proponga la utilización de una tecnología emergente y con un bajo impacto ambiental permitiría modificar el modelo productivo andaluz.
Impactos sociales y económicos esperados | En nuestro proyecto… |
Desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y modelos de negocio para el acceso al mercado y creación de una nueva generación de jóvenes emprendedores. | Se analiza la capacidad de generación de nuevas empresas tecnológicas para la comercialización de los productos propuestos. |
Nuevos conocimientos sobre la competitividad de las empresas productoras vinculadas con el sector del olivar, pequeños fabricantes y distribuidores, con soluciones institucionales y de planificación innovadoras integradas para la sostenibilidad y la rentabilidad. | Se introducen nuevos elementos para aumentar la competitividad de las empresas olivareras, pequeños fabricantes y distribuidores, al generar nuevos productos a partir de los residuos generados en el olivar. |
Nuevas opciones para aumentar el valor añadido de los productos. El desarrollo de nuevos productos y materiales aumenta el valor de los productos producidos en el sector del olivar. | El uso de subproductos agroalimentarios genera una nueva línea de negocio, repercutiendo en un crecimiento del beneficio de los agricultores y empresas agroalimentarias y en una generación de riqueza en la zona. |