Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Desarrollo del concepto de economía circular en el sector del olivar: valorización de residuos de poda con tecnología supercrítica scCO2live

Objetivos del proyecto

 

Objetivo general


El objetivo general de este proyecto es integrar el concepto de economía circular en el sector del olivar partiendo de la revalorización de uno de sus subproductos: las hojas de restos de poda.
Para ello se propone el uso de la tecnología supercrítica en la obtención de extractos y nanopartículas con alto potencial bioactivo a partir del residuo bajo estudio. A su vez ambos productos (extractos y nanopartículas) servirán como materia prima en el proceso de impregnación para la obtención de nuevos materiales con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que pueden tener aplicación en la industria alimentaria y/o farmacéutica. Todo esto se completará con un estudio de escalamiento, simulación y viabilidad económica del proceso, determinando la rentabilidad y posible creación de riqueza en este sector.

 

Objetivos específicos


Dado que la extracción y posterior impregnación supercrítica de los extractos de hojas de olivo, así como la obtención de nanopartículas a partir de dichos extractos, ya ha sido analizada, los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
1. Estudio de la impregnación/deposición a escala de laboratorio.
Se realizará el estudio de la impregnación/deposición de nanopartículas en envases de uso alimentario, así como en otros polímeros porosos tipo scaffolds que tienen aplicación en el campo biomédico. Los resultados en cuanto a carga y propiedades bioactivas de los productos obtenidos por impregnación de nanopartículas se compararán con los resultados obtenidos de la impregnación directa del extracto en los mismos polímeros.
2. Estudio del escalado de los procesos de extracción, precipitación e impregnación supercrítica
Los trabajos previos realizados por el equipo investigador y la comunidad científica en general se han centrado en analizar y optimizar los procesos a escala de laboratorio, no existiendo datos de la producción a escala industrial. Se propone realizar pruebas a escala de plantas piloto, en los equipos que disponen los miembros del equipo investigador, y determinar los parámetros de escalado de los distintos procesos.
3. Modelización, Simulación y Análisis de Sensibilidad Económica.
Tras obtener los parámetros de escalamiento, y considerando modelos que permitan predecir el comportamiento del sistema a escala industrial, se simularán los distintos procesos para poder calcular el coste de producción de cada producto.
4. Integración del concepto de economía circular en el proceso de revalorización, mediante fluidos supercríticos, de subproductos en la industria del olivo.
Conocidos los costes de producción de cada producto generado: extractos, nanopartículas y polímeros impregnados, obtenidos mediante tecnología supercrítica, se analizará el impacto en la rentabilidad de pequeñas y medianas empresas del sector del olivo y la posibilidad de generación de nuevas empresas de base tecnológica, incorporando también un estudio de género.