Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Desarrollo del concepto de economía circular en el sector del olivar: valorización de residuos de poda con tecnología supercrítica scCO2live

Sobre el proyecto

El presente proyecto se basa en aplicar el concepto de economía circular a un sector agrario de vital importancia a nivel estatal como es el del olivar.

 

 Resumen del proyecto


Se centra en analizar la viabilidad económica de procesos medioambientalmente amigables y el impacto económico que su implantación tendría en el sector del olivar. Para ello, se combina la experiencia de dos líneas de investigación orientadas al estudio de la valorización de residuos agrarios usando tecnología supercrítica con la experiencia de investigadores de las áreas de Economía y Organización de Empresas especializados en la comercialización y análisis de mercado de productos agrarios y en emprendimiento.
La tecnología con fluidos supercríticos comienza a desarrollarse en la última década del siglo pasado como una alternativa competitiva a los procesos convencionales debido su bajo impacto ambiental, al utilizar el dióxido de carbono en condiciones superiores a la crítica para la extracción y purificación de compuestos con un alto valor añadido. Es por ello que la unión de todos estos investigadores permitiría aplicar a la hoja de olivo los distintos procesos que se proponen a continuación en el listado de objetivos.

 

Metodología


La metodología que se describe en el proyecto tiene tres partes claramente diferenciadas:
  • Una parte experimental a escala de laboratorio, para el estudio de la generación de los nuevos materiales bioactivos (scaffolds fundamentalmente) impregnados con nanopartículas de hoja de olivo.
  • A escala de planta piloto, orientado a generar los datos necesarios para predecir el comportamiento de los procesos a escala industrial. Se compararán los resultados obtenidos a escala de laboratorio con los obtenidos a escala de planta piloto para poder determinar los parámetros de escalamiento. Con esos parámetros será posible simular el proceso a escala industrial utilizando simuladores comerciales como el SuperPro Designer®.
  • Metodología necesaria para integrar todos los resultados anteriores utilizando como modelo una empresa olivarera concreta, San José de Lora de Estepa, que sirva de referencia para analizar los residuos que genera, los beneficios que obtendría de su comercialización y la posibilidad de generar nuevas empresas de base tecnológica que desarrollen la tecnología supercrítica.